sábado, 14 de noviembre de 2015

ll Examen Agricultura y Ambiente


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

Curso: Agricultura y Ambiente

Estudiante: Mariela Cortés Ajún


CASO 1: COSMOVISIONES


PAÍS: Ecuador
GRUPO O PERSONA:
Pueblo Sarayaku
TEMA: Pueblo Sarayaku en Ecuador busca preservar su identidad cultural.

 

La comunidad Kichwa Sarayaku se encuentra en la provincia de Pastaza en Ecuador. El territorio que ocupan es rico en flora y fauna, ellos han ayudado a mantener su biodiversidad gracias a sus cosmovisiones.



Al igual que otros pueblos ellos viven de la agricultura, de la caza, la pesca y algunas artesanías. El problema que enfrentan es la llegada de empresas transaccionales las cuales les interesa el petroleo que esconden sus territorios. Ellos temen por la perdida de su legado cultural y esto los impulso a tomar nuevas iniciativas. 



Este pueblo kichwa intenta preservar su cultura, tradiciones y costumbres mediante la tecnología, utilizando videos para que las nuevas generaciones aprendan de las enseñanzas de los ancianos kichwa.



Es importante reconocer que en casos como estos la realización de vídeos los cuales muestran sus tradiciones y en general sus formas de vida es un recurso que hay que aprovechar para lograr mantener esos legados ancestrales tan valiosos que dejan los ancianos.




CASO 2: POLÍTICA Y DERECHOS 

PAÍS: Brasil
GRUPO O PERSONA: Los Guarani Kaiowá del sur de Brasil.
TEMA: La expropiación de los Guarani Kaiowá

Los Kaiowá son un grupo indígena de Brasil que tenía un estilo de vida muy tranquilo y sedentario, hasta que algunas personas fijaron sus ojos en las tierras que esta comunidad ocupaba. Los Guarani-Kaiowá sufrieron la expropiación y tuvieron que refugiarse en su territorio ancestral.


Es muy lamentable darse cuenta lo crueles e insensibles que pueden llegar a ser algunas personas que sin importarles dañar a otras, hacen lo que mejor les conviene por sus negocios, por su ambición, en fin, por sus intereses económicos...



Simplemente no les importa si para conseguir lo que quieren tienen que acabar con la cultura y las tradiciones de toda una comunidad como en este caso. Es increíble como seres humanos se pueden atacar unos a otros sin ni siquiera importarles que haya niños de por medio, todo por querer ser cada día más “poderosos”. 






CASO 3: AMBIENTE Y PRODUCCIÓN 

PAÍS: Japón
GRUPO O PERSONA: Masanobu Fukuoka
TEMA: Revolución de una brizna de paja 


Fukuoka fue un agricultor japonés quien tuvo gran éxito implementando la agricultura natural, es decir sin la utilización de agroquímicos ni equipos de la tecnología moderna, gracias a ello no causa contaminación alguna.



Si todos los agricultores y empresas agrícolas siguieran las enseñanzas de Fukuoka y su método de siembra implementando técnicas sin nada de agroquímicos, todo apegándose cada vez más a la naturaleza, nos ahorraríamos muchísimos problemas que en la actualidad enfrentamos; como usar cada vez más químicos para afrontar plagas los cuales la mayoría de veces son perjudiciales para nuestra salud, otras empresas los usan para producir más rápido de lo esperado pero sin importarles las consecuencias que podrían causarles a largo plazo en la salud de las personas que lo consumen, así como también en las encargadas de administrarlos. 



Además si utilizáramos estas técnicas naturales como Fukuoka conservaríamos ricos, fuertes y saludables los suelos y nuestras cosechas. Así contribuiríamos de gran manera a nuestro planeta.




CASO 4: ACCIÓN SOCIAL

PAÍS: Costa Rica
GRUPO O PERSONA:
Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica
Tema: Fondo David Salomon de Acción Social

En junio del 2015 se llevó una campaña para recolectar fondos los cuales fueron destinados a la compra de libros para niños de Talamanca.



Este tipo de acciones son las que llenan de esperanza a la humanidad, ayudar a las comunidades alejadas como en este caso se hizo con Talamanca mediante estas campañas nos llevan a hacer conciencia y a lograr experimentar ese sentimiento tan bonito de darle a otros que lo necesitan un poco de nuestra colaboración y apoyo.


Este curso de agricultura y ambiente nos hace reflexionar y darnos cuenta lo mucho que podemos lograr cuando se trabaja en equipo con un objetivo tan solidario y humanista como lo es ayudar a nuestros pueblos.


Este curso en general me ayudo a conocer mejor la realidad en la que vivimos, un mundo que cada vez está más dividido, entre personas que se esfuerzan por hacer el bien, ayudar a otras a salir adelante y vivir una vida tranquila, pero también existen otras que viven sumergidos en sus propias vidas y no les interesa en lo absoluto conocer la realidad nacional ni la historia. Este curso me ayudo a hacer conciencia que debemos ayudar a recuperar nuestra identidad cultural, y que debemos enseñar a los niños la importancia de nuestra historia ya que de ellos dependerá nuestro futuro.


jueves, 5 de noviembre de 2015

Trabajo de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA

Agricultura y Ambiente

Estudiante: Mariela Cortés Ajún

Conociendo a los indígenas de Costa Rica

En este curso de agricultura y ambiente he aprendido muchas cosas sobre la historia de Costa Rica que anteriormente no conocía. En el colegio se estudia la historia de nuestro país y brevemente cuales grupos indígenas podemos encontrar en él, pero existen  muchos otros aspectos de interés común como las problemáticas que enfrentan diariamente, sus formas de vida en la actualidad, o como se enfrentan a la tecnología y a este mundo que cada vez está más industrializado. De ahí surge una pregunta que me inquieta, ¿Conocen los costarricenses a sus pueblos originarios y los estilos de vida que llevan actualmente?

En Costa Rica existen 8 grupos diferentes de indígenas: Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas. Por lo general estos pueblos viven de la agricultura de productos básicos para su subsistencia, otros grupos cultivan y elaboran productos orgánicos y artesanías que logran vender. En algunas de estas comunidades se impulsa el turismo como en los territorios Maleku y Boruca.


Estas comunidades se enfrentan  a varios problemas; entre ellos podemos citar la pobreza, el difícil acceso a los servicios básicos como electricidad, agua potable, servicios de salud y a la educación debido a lo alejado que se encuentran sus territorios y a lo difícil que resulta llegar hasta estos lugares.

Pueblo Cabécar

Los Cabécares se encuentran ubicados en Chirripó, en el Valle del Pacuare y en la Reserva de Talamanca, entre las provincias de Cartago y Limón. Han logrado mantener gran parte de su identidad, y actualmente tienen diferentes tradiciones que continúan practicando: poseen medicina natural, danzas, cacería, pesca, religión y hablan su propio idioma.























Imagen tomada de https://www.earth.ac.cr/wp-content/uploads/2015/07/imagen-cabecar1.jpg


Pueblo Bribri

Los Bribris se ubican en la región sur de Costa Rica y representa uno de los grupos étnicos más numerosos de Costa Rica, han logrado conservar su idioma y su principal actividad es la agricultura de cacao y plátano. Este grupo practica el chamanismo.

Imagen tomada de: http://www.actuarcostarica.com/jomres/uploadedimages/98/pacifico-sur-molejon.jpg 

Imagen tomada de: http://www.travelcostarica.nu/images/stories/IT/small-people/bribri-on-horse.jpg


Pueblo Terraba

Los Terrabas se ubican en el cantón de Buenos Aires, perteneciente a la provincia de Puntarenas. En Costa Rica la población Térraba es colindante con los Boruca. Su idioma ya no se habla en la actualidad, esta población tiene parentesco con la población Naso (Teribe) de Panamá. La comunidad Terraba ha buscado apoyo con sus parientes panameños quienes conservan aún muchas de las tradiciones y han fomentado además el idioma y la cultura. 

Imagen tomada de: http://ballenatales.com/wp-content/gallery/land-tours/terraba-indigenous.jpg

Pueblo Indígena Chorotega

Los Chorotegas proceden de Mesoamérica. Se extendían por toda la zona de Guanacaste, el sur de Nicaragua y algunos sectores de Puntarenas, el idioma chorotega está actualmente extinto y su mezcla cultural produjo que la provincia de Guanacaste se convirtiera en una manifestación de su cultura; en las comidas, el arte, la música su expresión oral. Gracias a esto muchas de esas tradiciones trascendieron a la cultura nacional debido al impulso del folclor guanacasteco en la cultura costarricense. 

Imagen tomada de: http://www.1-costaricalink.com/costa_rica_pictures/chorotega_ceramics_picture/images/chorotega_ceramics_picture_1b.jpg

Vasija chorotega hallada en el Valle del Tempisque (Nicoya), 1000-1350 AD.



Pueblo Huetar

Los Huetares fueron la nación indígena más poderosa y mejor organizada de Costa Rica hasta la llegada de los españoles. Se extendían a través del Valle Central y  tenían extensiones a ambas costas, fue exterminada casi en su totalidad y existen muchos registros de su cultura material ampliamente documentados por la arqueología costarricense. Hoy en día quedan pequeñas poblaciones especialmente concentradas en los cantones de Puriscal y Mora de San José. Las comunidades trabajan por la recuperación y rescate de la cultura, promoviendo el reaprendizaje cultural, religiosos y artístico.
Estatua de guerrero huetar con cabeza trofeo, fabricado con roca volcánica, proveniente de la región de Guápiles, correspondiente al periodo de los cacicazgos tardíos (800-1500 de nuestra era). Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Huetares

Pueblo Maleku

Los Malekus son conocidos también por “Guatusos” Se ubican en las llanuras del norte del país, específicamente en los cantones de Guatuso y San Carlos, provincia de Alajuela. Su idioma es conocido como maleku ihaíca y es hablado por un 80% de la población autóctona. Esta población lucha por mantener sus rasgos culturales, incentivando el idioma, el arte, la religión y las artesanías que han sido apoyadas por el turismo.

Imagen tomada de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1026617

Pueblo Ngäbe

En Costa Rica, se ubican en: Abrojos Montezuma, Conte Burica, Coto Brus, y Altos de San Antonio. La población Ngäbe es la más numerosa en el sur de América Central, la mayoría de ella habita en Panamá, la población que vive en Costa Rica migró de Panamá. Su idioma es el Ngäbere, el idioma se conserva completamente a pesar de sufrir cambios, se habla en un 100% y la mayoría de la población es bilingüe, habla español o lo comprende, sin embargo muchas personas solo hablan Ngäbere. Las mujeres Ngäbe elaboran artesanía tradicional, y elementos que les sirven para su vestimenta, la de sus familias y también para la venta. Actualmente su principal actividad es la agricultura de subsistencia y sus principales cultivos son maíz, arroz, fríjol, yuca, ñame y plátano. 

Imagen tomada de: http://www.tglsquared.com/2015/03/el-valor-linguistico-y-cultural-del.html

Foto de Jean-Philippe Soulé www.nativeplanet.org


Pueblo Boruca

Los Boruca se ubican  en una reserva en la provincia de Puntarenas al sureste del país. Son conocidos por sus artesanías, especialmente tejidos, y sus singulares máscaras pintadas en madera de balsa. Estas máscaras son importantes en la ceremonia anual del Juego de los diablitos de Boruca, que se celebra cada fin de año desde la época colonial. Su idioma está en desuso, solamente algunas personas mayores comprenden. Este población Boruca es la población más impactada por la cultura dominante. 

Imagen tomada de http://www.costaricainfolink.com/es/museo-comunitario-indigena-de-boruca-en-costa-rica/


Imagen tomada de http://www.tripwolf.com/es/guide/show/669266/Costa-Rica/South-of-San-Isidro/Boruca



¿Conocen los costarricenses a sus pueblos autóctonos y los estilos de vida que llevan actualmente?

Encuesta

La encuesta se realizó el día viernes 30 de octubre del 2015 en el parque de Santa Bárbara de Heredia, Costa Rica. Esta encuesta fue aplicada a 30 personas de diferentes edades divididas en 3 grupos; Adolescentes, Adultos, y Adultos Mayores.

Se les aplicaron 4 preguntas:
  1. ¿Conoce los diferentes grupos indígenas que existen en Costa Rica?
  2. ¿Puede mencionar al menos 3 nombres de grupos indígenas costarricenses?
  3. ¿Ha visitado alguna vez una comunidad Indígena en Costa Rica?
  4. ¿Le gustaría conocer más sobre estos pueblos autóctonos? 


Grupo de Adolescentes: Se encuestaron a 10 adolescentes
  • Para la primera pregunta: ¿Conoce los diferentes grupos indígenas que existen en Costa Rica? Las respuestas fueron: 7 de ellos dijeron que si y 3 dijeron que no.
  • Para la segunda Pregunta: ¿Puede mencionar al menos 3 nombres de grupos indígenas costarricenses? Las respuestas fueron: 5 de ellos dijeron que si y los que mencionaron fueron: Cabécares, Huetares, Bribris, Chorotegas, Borucas, Malekus. 2 dijeron que no se acordaban y 3 dijeron que no sabían.
  •  Para la tercera pregunta: ¿Ha visitado alguna vez una comunidad Indígena en Costa Rica?, las respuestas fueron: los 10 dijeron que no.
  • Para la cuarta pregunta: ¿Le gustaría conocer más sobre estos pueblos autóctonos? las respuestas fueron: 8 de ellos dijeron que no, y 2 de ellos dijeron que sí.


Grupo de Adultos: Se encuestaron a 10 adultos
  • Para la primera pregunta: ¿Conoce los diferentes grupos indígenas que existen en Costa Rica? Las respuestas fueron: 6 personas dijeron que no y 4 de ellos dijeron que sí.
  • Para la segunda Pregunta: ¿Puede mencionar al menos 3 nombres de grupos indígenas costarricenses? Las respuestas fueron: 4 de ellos dijeron que si y los que mencionaron fueron: Cabécares, Bribris, Chorotegas, Borucas. 6 dijeron que no sabían.
  • Para la tercera pregunta: ¿Ha visitado alguna vez una comunidad Indígena en Costa Rica?, las respuestas fueron: 9 dijeron que no y solamente 1 persona dijo que sí, que fue la reserva indígena Boruca.
  • Para la cuarta pregunta: ¿Le gustaría conocer más sobre estos pueblos autóctonos? las respuestas fueron: las 10 personas dijeron que sí.


Grupo de Adultos Mayores: Se encuestaron a 10 adultos mayores.
  •  Para la primera pregunta: ¿Conoce los diferentes grupos indígenas que existen en Costa Rica? Las respuestas fueron: 7 personas dijeron que no y 3 de ellos dijeron que sí.
  • Para la segunda Pregunta: ¿Puede mencionar al menos 3 nombres de grupos indígenas costarricenses? Las respuestas fueron: 7 dijeron que no sabían, 2 dijeron que no se acordaban y solo 1 dijo: Bribris, Chorotegas, Huetares.
  • Para la tercera pregunta: ¿Ha visitado alguna vez una comunidad Indígena en Costa Rica?, las respuestas fueron: Las 10 personas dijeron que no.
  • Para la cuarta pregunta: ¿Le gustaría conocer más sobre estos pueblos autóctonos? las respuestas fueron: las 10 personas dijeron que sí.

En las siguientes gráficas se muestran los resultados de los grupos de personas que contestaron positivamente a las preguntas.

Según los resultados de estas encuestas podemos notar que el grupo de adolescentes es el que muestra un poco más de conocimiento sobre los grupos indígenas que existen en Costa Rica sin embargo, lamentablemente la gran mayoría de ellos no les interesa estar informados sobre estos pueblos. Mientras que en el grupo de adultos y adultos mayores la mayoría no conoce sobre estos pueblos pero a todos les interesa conocer más acerca ellos. Un dato muy interesante es que de las 30 personas encuestadas solamente una ha visitado una comunidad indígena de Costa Rica.

Es evidente que uno de los principales problemas es el desconocimiento que tienen los costarricenses acerca de nuestros pueblos originarios así como la falta de interés en algunas personas jóvenes. Como costarricenses debemos de buscar la manera de estar informados, conocer más de nuestras raíces y nuestra historia, interesarnos por los problemas de estos pueblos que hemos tenido por muchos años en el olvido y encontrar la mejor manera de ayudarles a conservar su cultura y sus tradiciones. Es necesario fomentar el interés por conocer más sobre nuestros orígenes y aprender a apreciar la diversidad y la riqueza cultural que nos pueden aportar estas comunidades.  


Anexos

Para conocer más sobre los grupos indígenas de Costa Rica puede visitar los siguientes enlaces:




Referencias bibliográficas

Carballo, J. (s.f). Los Grupos Indígenas Costarricenses. Octubre 26, 2015. De Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información Sitio web: http://www.bibliotecologia.una.ac.cr/grupos_etnicos/documentospdf/indigenasdecr.pdf

https://es.wikipedia.org 

sábado, 17 de octubre de 2015

PREGUNTA QUIZ 6

¿Cuales son las 5 técnicas de entun?

1. Por succión; de la región enferma
2. Por Masoterapia; sobando la zona enferma
3. Por operación quirúrgica de la zona.
4. Por transferencia al cuerpo de un mineral, vegetal, o animal, que engendra una diferencia de potencial con respecto al medio interno del paciente, a fin de que el endoparasito se materialice en él.
5. Por ligadura simpática de la enfermedad; en esta se toma un mechón de pelos del paciente junto con alguna secreción orgánica del mismo, ambas cosas colocadas en un soporte físico, y depositadas posteriormente en un lugar sagrado.

Lectura: Aukanaw y Jung

PRESENTACIÓN 6

ULUTUN

Presentación

PREGUNTA QUIZ 5

¿Que es el criterio de la normalidad en mapuche?
Se refiere a que la sociedad solo acepta como enfermedades aquellas patologías que no sean normales en su comunidad, un ejemplo es que; hay comunidades nativas de América del Sur que padecen de patologías endémicas desde hace siglos como la sífilis, y que consideran completamente normales, en cambio los que no lo padecen los consideran enfermos.

Lectura: Aukanaw y Jung

PRESENTACION 5

Medicina y Psicología Mapuche
PRESENTACION

miércoles, 30 de septiembre de 2015

PRACTICA (1) Y (2) : Etnografía Heredia “En Busca de la memoria de don Alfredo Gonzáles Flores”

Parte 1 

El lugar que nos correspondió fue la Municipalidad de Heredia, a la que fuimos el día 13 de agosto del 2015.

  • Entrevista a José Manuel Ulate Avendaño, Alcalde de Heredia.
  • Entrevista a Marjorie Chacón Solís, Periodista del Departamento de Comunicación de la Municipalidad de Heredia.

Después fuimos a la Casa de la Cultura 



Parte 2

Realizamos encuestas rápidas el día 24 de septiembre del 2015 a 30 personas en total, divididas en tres edades:

1.  De 15 a 20 años
2.  De 20 a 60 años
3.  Más de 60 años

Pregunta 1: ¿Sabe quién fue don Alfredo Gonzáles Flores?

Pregunta 2: ¿Puede decir al menos una de las cinco obras principales que hizo don Alfredo Gonzáles Flores para Costa Rica?

1.  Banco Nacional
2.  Escuela Normal
3.  Compañía nacional de fuerza y luz
4.  ICE
5.  Asilo de ancianos D. Alfredo (San Pablo, Heredia)


Personas de 15 a 20 años:
De 12 personas encuestadas, para la pregunta 1: 8 respondieron que sí y 4 dijeron que no.



Para la pregunta 2: 4 respondieron que no saben, 4 dijeron al menos una obra, 2 dijeron más de una obra, y 2 no se acuerdan.


Personas de 20 a 60 años:
De 16 personas encuestadas, para la pregunta 1: 14 respondieron que sí y 2 dijeron que no.



Para la pregunta 2: 2 respondieron que no saben, 9 dijeron al menos una obra, 4 dijeron más de una obra, y 1 no se acuerdan.


Personas de más de 60 años:
De 2 personas encuestadas, para la pregunta 1: las 2 respondieron que sí




Para la pregunta 2: 1 dijo al menos una obra, 1 dijo más de una obra